¿Te habías parado a pensar, que al vivir en otro país, es necesario hacer un esfuerzo por mantener tu lengua materna actualizada?
Removiendo papeles y revisando apuntes encontré una nota de un taller que decía
"No dejes que tu lengua se empobrezca".
Mantener tu lengua materna en un entorno bilingüe
Cuando vives en un entorno en que se habla otro idioma distinto a tu lengua materna, puede pasarte que mezcles palabras de ambos idiomas.
Por ejemplo, cuando comienza la primavera, crece muchísimo ajo silvestre en los bosques de la zona de Erlangen donde vivimos. En lo personal yo no la conocía en mi país y entonces empecé a usar el nombre en alemán Bärlauch.
Claro que no pasa nada si uso una palabrita en otro idioma. ¿No?
El punto es que es mucho mejor si no lo volvemos costumbre.
¿Por qué es importante mantener tu lengua materna actualizada?
Te ayuda mucho si mantienes un buen nivel del vocabulario en tu lengua materna. Así de esta manera tus hijos no tienen una lengua de herencia pobre o un poco seca. Sino una versión actualizada.
Si el niño no escucha usar con frecuencia las palabras en español y vamos mezclando o cambiamos las frases a alemán para que "me entienda mejor", vamos generando un empobrecimiento de la lengua.
En esos momentos estamos empobreciendo su vocabulario. Le estamos negando la posibilidad de poder usar la lengua inclusive en ese contexto.
Los niños interiorizan la lengua de sus padres, y especialmente en el caso de que uno de ellos tenga una lengua materna diferente al entorno, que en este caso es el idioma minoritario. Es decir los niños crean en base a la lengua de los padres su propia red idiomática. Si la lengua de la madre está un "poquito gastadita" el lenguaje que use el hijo será igual.
Si tu hijo tiene 1 o 3 años todavía quizás no lo notes. Cuando un niño más grande, a partir de los 5 o 6 años, no puede contar las cosas que le suceden en tu lengua materna, porque le falta el vocabulario, tendrás que pensar si uno de los motivos por los cuales esto puede estar pasando es por haber recibido un vocabulario pobre.
Tú eres la fuente idiomática de tus hijos
El bilingüismo implica cierto esfuerzo y empeño por parte de la madre o el padre que hablan la lengua minoritaria. Y este es en mi opinión un punto importante.
Habla con tu hijo en español de la mejor manera que puedas usando tu vocabulario.
El bilingüismo es solamente efectivo si tu hijo habla contigo en casa, es contigo con quien pasa la mayor cantidad del tiempo. Entonces eres tú su fuente. Recuerda conversar. Realmente conversar, y que puedas intercambiar ideas con él o ella, dándole los espacios para que pueda expresarse.
Evalúa...
¿Qué haces cuando tu hijo te cuenta algo? ¿Te detienes?¿Le pones atención?
Es básico parar y que el mundo se detenga. Pero dale la atención que él o ella necesiten con todos tus sentidos. Si en ese momento no es posible, explícaselo, pero recuerda hablar sobre lo pendiente.
Darle la atención lo hace sentirse valorado y además puedes ayudarlo a que exprese lo que necesita de manera correcta. Tengo otros artículos sobre cómo hacer que tu hijo hable español contigo.
Los talleres y otros tipos de actividades en las cuales puedas inscribir o hacer participar a tu hijo pueden ayudar. Pero eres tú, la fuente, por lo tanto cuídala. Todas las actividades extras activan esa lengua aprendida que está guardada.
¿Cómo podemos mejorar nuestra lengua materna?
Mira programas de television. Lee diferentes tipos de artículos. O escucha diferentes tipos de noticia de tu pais, de tu región. Leer mucho, leer en todos los formatos y medios.
Lo más importante, desde mi punto de vista, usa un diccionario. Un traductor para encontrar aquellas palabras que no sabes. O preguntales a familiares en tu país de origen.
Date un tiempo para mejorar tus lagunas por el bien de tus hijos.
El otro día no recordaba el nombre de la planta narciso. Ya te vas dando cuenta que la naturaleza es mi talón de Aquiles, ¿No? Bueno es allí donde yo voy buscando las palabras y preguntando.
Inclusive me he hecho una libreta o he sentado a algún familiar que me diga las fotos del libro de mi hijo sobre tractores y remolques. Porque yo simplemente no sabía cómo se llamaban en español.
Es normal que tengas lagunas y te falte vocabulario en tu lengua materna en ciertas áreas que son palabras o expresiones que no sueles usar.
Espero mis palabras te motiven en este hermoso camino que es criar a nuestros hijos bilingües. Transmitiendo nuestra lengua de una manera segura y amorosa.
¡Te deseo una linda semana!
Bibliografía
La idea de mantener nuestra lengua la escuché en un taller que seguí con Natalia Pérez te dejo el enlace por si quieres leer más sobre el tema.
Al respecto también encuentras información en el libro de Elke Montanari. Es un excelente libro y para mí un libro que no puede faltar en la casa de una familia bilingüe.